viernes, 3 de noviembre de 2023

Ganadería de D. Antonio Palla: La madurdez de los otros Jandilla



Antonio, aparenta ser  de ese tipo de personas que piensa más de lo que dice y que aun teniendo las ideas muy claras, sabe que la vida que encierra una ganadería, es maravillosa unas veces y muy puñetera otras.

Consciente de la respuesta, lo primero que nos pregunta nada más subir en un todo terreno con más cornadas que el peto de un caballo de picar, es que cómo vemos esto del toro

Detrás de su aparente tranquilidad, subyace la tristeza de ver cómo el campo bravo más modesto y menos pretencioso, se ve más ahogado cada día por tres o cuatro factorías de toros, que ávidas de sacar rendimiento a todo, casi no dejan hueco ya ni en las novilladas sin caballos.







Su vida, la real, o quién sabe, la otra, la vive lejos de la ganadería, aunque sueña con que llegue de nuevo el jueves para ir a ver sus animales. Me dice que estaría todo el día recorriendo la extensa finca de arriba abajo viendo a las madres, a los becerritos e incluso a los cochinos de montanera que ayudan a sobrellevar el gasto que hoy en día supone criar a un toro bravo. En ese momento pienso, pero no lo digo, que yo si fuese ganadero me pasaría como él las horas muertas mirándoles. El toro tiene algo de hipnótico: una vez que se fija en ti y no te queda más remedio que bajar la vista, quieres volver a verlo, fijarte en sus reacciones, en sus ojos, en su morfología...



Antonio es un ganadero romántico que prefiere dejar que sus vacas mueran de viejas, a sacrificarlas una vez que no se preñan, de hecho, aún vemos por ahí a las fundadoras de la ganadería con el hierro de la estrella



Han pasado más de veinte años desde que un lote de vacas y un semental de Jandilla, diesen el pistoletazo de salida a esta aventura. La morfología se mantiene, como se mantienen ciertos goterones ancestrales que nos llevan a otras épocas de pelajes diferentes. Me comenta el ganadero, que le suele preguntar a Borja sobre el origen de esas capas y por lo visto lo tiene más que localizado a través de esos libros "milagro" que encierran la historia de una ganadería.



De regreso a la preciosa plaza de tientas, donde nos espera una copiosa chuletada cortesía de mi querido Club Taurino de Alfaro, nos detenemos en la encina más que centenaria, que nos recuerda el paso del tiempo y nos deja claro que a lo mejor envejecer no es tan malo.




P.d.- Hay muchos clubs taurinos en España, que se están haciendo "mayores". Es obligación y devoción moral de los que aún nos sentimos medio jóvenes, conseguir que nuestros socios más antiguos puedan seguir disfrutando de salidas al campo bravo. En la Rioja y alrededores, somos unos cuantos clubs, que perfectamente podríamos unirnos para que estos viajes se sigan realizando. No parece tan difícil esa unión a través del toro, en estos tiempos de todo lo contrario.

jueves, 21 de septiembre de 2023

el hemisferio derecho

 


Cuentan los que saben, que nuestro cerebro se rige por dos hemisferios: el izquierdo, mucho más racional y el derecho, que para mí es el bueno, que procesa los sentimientos.

Dicen además, que para el hemisferio derecho, no hay temporalidad. Todo sucede hoy, aquí y ahora. 

Ambos son complementarios y no excluyentes porque a través de la razón y del conocimiento, se llega mejor al sentimiento.

Me decía el otro día mi querida Maribel, que ver una corrida de toros es lo más parecido que hay a entrar en un museo y tiene razón: Admiramos cada cuadro en función de nuestro mayor o menor conocimiento y hay unos que nos encantan, otros que no nos dicen gran cosa y los más, que ni siquiera comprendemos.

El arte es así. 

El toreo es así.

Cada cual ve un matiz diferente y no por tener mayor o menor conocimiento, siente más o menos, sino que percibe la obra de una manera distinta. En resumen, el arte se percibe de un modo subjetivo.

El arte es múltiple.

El toreo es uno.

La afirmación es pretenciosa y aún así no es mía. No os la voy a explicar. Pensadla, el hemisferio izquierdo os dará una buena respuesta.

Ayer en la Ribera, me volví a emocionar y mi hemisferio derecho noqueó al izquierdo. Le pegó un sopapo a dos manos, que son las de un torero capaz de juntar los cuatro elementos que definió hace ya unos miles de años, un tal Empédocles de Agrigento y dominarlos de tal modo, que consiguió  controlar hasta la última mota de tierra que desplazaba su muleta, el fuego de los pitones y el recorrido del aire entre las telas. 

¿Y el agua?

La que encendía nuestras pupilas.

Siempre que estoy con Urdiales, procuro escuchar mucho, le dejo que hable, que me explique el toreo, porque el toreo es uno y él se lo sabe de pe a pa.

Y le doy la razón porque la tiene.

Aunque ahora le he pillado en una pequeña mentira:

Él dice que el toreo es imperfecto

Y ayer no fue así.

 


miércoles, 15 de febrero de 2023

Zapato de Plata 2023: La ruta del oro

 


Recuerdo la primera vez que entré en los salones de La Mezquita, allí en ese pueblo de curioso nombre, Guarromán, donde las tapas que te sirven con la cerveza en cualquier bar, son tan grandes que después uno se va a cenar, ya cenado.

Las miradas recelosas  de aquellos veteranos de la comisión y mi timidez innata, sólo me permitían oír, ver y callar. Los habitantes de la capital mundial del calzado son así, primero te escudriñan, casi te asustan y después, con el paso del tiempo, acaban por adoptarte como uno más. He de decir sin ningún rubor, que me siento querido allí y la verdad, la sensación es muy agradable. 

El Club Taurino de Arnedo, de la mano del Consejo, cada año trabaja mejor estos tentaderos. Prueba de ello es que después de un lógico "bajón",  cada vez la afluencia de aficionados atraídos por un fin de semana de convivencia "taurina" es mayor y los aspirantes deseosos de ser seleccionados para participar en las eliminatorias, son siempre innumerables, hasta el punto de que prácticamente todos los novilleros de entre los  del pelotón de destacados, envían su curriculum con la esperanza de ser seleccionados.

Más allá de colores políticos, de los que me mantengo al margen, es obligado decir que tanto el actual Alcalde, como la Presidenta del Consejo, Chus, vienen año tras año a los tentaderos, intentando hacer las cosas bien, pulir defectos de ediciones anteriores y sobre todo, implicarse y aprender de toros. Esto último me agrada sobremanera porque posiblemente si antes no eran aficionados, que lo desconozco, sé que ahora lo son y que poco a poco van definiendo sus gustos taurinos, tan respetables como los de cualquier  otro.

Uno de los que también se implica y por tanto hay que nombar aunque él no lo pretenda,  es Ignacio Ríos, un empresario que está  dedicando al Zapato muchas horas de su tiempo y que siempre está dispuesto a echar una mano en lo que se necesite, más allá de lo que estipula su contrato. Le tengo aprecio y creo que la mejor manera de definirlo es como un empresario honrado. Con eso ya está dicho todo.

No podemos obviar, por la importancia que tiene y  satisfacción que produce, que por estas eliminatorias hayan pasado y pasarán aspirantes que después consiguen el milagro, porque es un milagro, de llegar a matadores de toros, e incluso a figuras del toreo. Alguno se nos ha escapado, eso seguro, porque de verdad que no es fácil intentar advinar lo que lleva dentro un aspirante limitándote a juzgar lo que ves en una sola actuación, pero no hay otra manera. Yo he visto novilleros sin caballos hacerlo muy bien en un bolsín y no tan bien en el siguiente, porque esto del toreo es así de difícil y porque depende de muchos factores. Quizá ahí esté el encanto.

Durante los dos días de tienta y ayudados por el matador de toros Sergio Serrano, los aspirantes han intentado demostrar todo su pontencial y si bien considero que en líneas generales el nivel no ha sido superlativo (opinión personal), sí que es cierto que creo que he visto a novilleros que pueden llegar. Sólo se clasifican tres, pero hay quien no habiendo sido seleccionado, nos ha mostrado una evolución, para bien, digna de tener en cuenta: Estoy pensando, en Alberto Donaire, a quien sigo desde que era un renacuajo y admiro su tesón y  responsabilidad para con su objetivo. Más allá de pasar a la final o no, el camino es el bueno y todo llegará, porque como le dijo Juan Belmonte a un viejo torero amigo mío: "mimbres hay"






De los tres seleccionados como en otras ocasiones, os quiero hablar de sus virtudes, porque de sus defectos ya se encargan sus mentores:

- Samuel Navalón sabe lo que hace, tiene un buen capote y con la muleta se coloca muy bien. Tiene valor. Su vaca "picaba" para los adentros después del primer muletazo y él ni se inmutaba. Tan es así, que ni siquiera optó por el recurso lícito en este caso, de intentar el toreo un poco más en línea.



- Cristiano Torres huele a torero. Demostró una capacidad extraordinaria con una vaca que andaba con la cara alta y muy poca fijeza. Le cogió la altura y la distancia a las primeras de cambio e hizo que pareciera fácil y templado lo que era difícil. Posee ese plus que le da la posibilidad de practicar el toreo con pureza y también ejercerlo de modo más heterodoxo y llamativo para el público. Espero de él mucho más de lo primero porque sabe y puede, aunque haga  su camino más lento.


- De Curro Muñoz sólo puedo decir que va a ser un privilegio que Arnedo lo pueda ver en su plaza. Capote pequeño y muy templado, con unas medias que te hacen soltar el olé, buen embroque, buenas maneras y sobre todo ese final de muletazo que nos hace sentir cosas en el estómago. Nada de concesiones a la galería, toreo del de siempre, del que escasea pero nos hace desplazarnos muchos kilómetros para verlo. Si en vez de echarse el capote a la espalda en su quite, le pega a la vaca tres verónicas y una media, le tiro la gorra al ruedo.



 Las buenas fotos son de Alfonso Yustes, quien cada año me hace el favor de pasármelas.

Suerte a todos para la final.


sábado, 31 de diciembre de 2022

Final del certamen de invierno de las Escuelas Taurinas de la CAM: gallos de pelea

 Ayer la Venta del Batán abría sus puertas para un acontecimiento importante, como era una final de escuelas taurinas. Un viernes a las once treinta, no impidió que los aficionados copasen las invitaciones para acceder a la cómoda placita de toros. Había ganas de toreo en los tendidos porque la sequía del invierno se hace larga.

Ver a los jóvenes que empiezan en esto, lo he escrito muchas veces, es para mí un privilegio. Es el desafío de intentar adivinar las gotitas de esencia en un aroma todavía sin pulir y de intuir quien llegará y quien quedará por el camino. No acierto mucho, porque los aspirantes cambian a medida que van madurando en su toreo y a veces quien te parece que sí, después es que no y viceversa. 

Hay quien se limita a pedir que "estén en novilleros" y hay quien les exige como si fuesen matadores de toros. Para mí lo importante es la actitud y sobre todo el concepto, ese matiz etéreo que cada uno de nosotros tiene asimilado a su manera y que en mi caso podríamos resumir como "aquel que han tenido los toreros de toda la vida".

Ganó, para mí con toda justicia, al alumno de la escuela de Valdemorillo, Curro Muñoz. No así para Mundotoro, quien afirma en su reseña que el mejor toreo lo hizo el alumno de la escuela del Juli, Sergio Rollón. Y es que, como he escrito antes, cada aficionado tiene su forma de ver el toreo y de valorar las virtudes o defectos de los actuantes.

Indicando previamente que los novillos fueron de Toros de la Plata y Sánchez Valverde, voy a hacer una breve reseña de cada interviniente, no para señalar defectos, que para eso están sus profesores, sino las virtudes que atesoran y que humildemente creo deben explotar para aspirar a ser matadores de toros.

ÁLVARO SERRANO






Le vi muchísimo carácter y muchas ganas de agradar tanto en sus quites como en banderillas. Posee un buen capote y ante un novillo bastante parado quizá por inicios exigentes en exceso, lo intentó todo, abusando un poquito de ese "toreo a la voz" que últimamente se está poniendo tan de moda.

CURRO MUÑOZ






Usa un capote, viejo, pequeño y de vueltas azules y la verdad es que, aunque no pudo estirarse con el novillo, le sopló una media de escándalo, que todavía no se me ha ido de la cabeza. Yo creo que el público "no se la cantó" por incredulidad, más que por otra cosa.

Con la muleta, aun teniendo sus altibajos y enganchones porque lógicamente les cuesta cogerle el "tempo" y la altura a los novillos, es muy puro tanto en el cite como en el final del muletazo, buscando siempre terminar donde más cuesta, detrás de la cadera. Sus pases de pecho, sobre todo con la izquierda, son de cartel de toros y su toreo al natural pasándose al animal muy cerca, emociona.

PEPE BURDIEL





Es el pequeño, pero más alto de la saga. Todavía muy nuevo en el toreo de capote, debe intentar no llevar el capotazo hecho y ajustar los tiempos en el lance. Le correspondió un novillo grandote, que no quería  medias alturas y que soltaba su cornada correspondiente cada vez que pasaba sin ir sometido en en la panza y no en los flecos de la muleta. Burdiel tiene valor a raudales, porque cobró de lo lindo y en repetidas ocasiones, pero eso no le impidió volver a ponerse sobre todo por ese pitón izquierdo que le llevó por la calle de la amargura. Por momentos pudo dominar al novillo con temple, dejando buenas sensaciones. Yo apostaría por él para el futuro.

LÓPEZ ORTEGA





Creo que intentó hasta una Ortizina en uno de sus quites. Se nota que es mexicano. Tiene un valor increíble y usa esa baza durante toda su actuación, yéndose incluso a recibir al novillo a portagayola. Tiene que pulir todavía la velocidad de sus muñecas tras el embroque, cosa que seguro irá mejorando. Con el tiempo, estoy seguro de que dará que hablar, como lo están haciendo a día de hoy toreros de su tierra como Valadez.

ADRIÁN SANTAMARÍA




    º

Se le ve todavía poco toreado, pero se atisba sobre todo, una buena colocación, queriendo hacer siempre las cosas bien.

SERGIO ROLLÓN


Viene de la escuela de El Juli, con ganas de comerse el mundo. Tiene andares de torero y cara de listo. Torea bien con el capote y en cuanto relaje esos brazos demasiado rígidos, encandilará al personal.

La mayor virtud que tuvo ayer fue el no tener prisa y el contagiar al novillo precisamente de eso mismo. Consiguió que todo fluyera con suavidad, con temple, muy despacio y con mucho compás, en una faena bien estructurada y con buenos remates. Creo que el jurado no se decantó por él porque ayer no tuvo la profundidad que consiguió su compañero.





sábado, 17 de diciembre de 2022

Ganadería Herederos de D. Manuel Santos Alcalde: Buenas vibraciones

 Casi seiscientas hectáreas dan para mucho, pero sobre todo lo que dan es una cantidad de trabajo ingente, si quieres sobrevivir diversificando en los tiempos que corren. Junto al bravo en la finca Los Talallos, se puede ver mucho manso e incluso unos gorrinos ansiosos por salir en la foto junto a los toros.

Es un día duro para Pedro, el hermano menor de los dos ganaderos, que nos recibe después de haber tenido que remolcar uno de los vehículos usados para dar de comer al ganado, a causa del barrizal provocado por las cuantiosas lluvias de estos días. 

Los orígenes de la ganadería son Santacolomeños, si bien se eliminó todo lo anterior y actualmente la procedencia es Juan Pedro. A medida que vamos viendo animales y a pesar de ir acompañados por el ganadero, nos damos cuenta de que son más esquivos de lo normal y que en los pelajes abundan muchos matices de castaños y colorados con capas lombardas y unas caras y pitones afilados. 




Es muy pronto para tener una ganadería definida, pero de momento los resultados están siendo halagüeños, por lo que deseamos mucha suerte a los ganaderos y  agradeciéndoles su hospitalidad.